top of page

ESPECIAL: Comerciales del Recuerdo de los 80s en el Perú

La historia de la publicidad peruana está llena de interesantes ideas que por diversas razones y tiempos, han encandilado a millones de peruanos apelando a diversas emociones, conceptos, paradigmas preestablecidos. Desde el comienzo de la televisión en los 50 (en la radio años antes pero con tímida repercusión) las diversas agencias de marketing nacionales han elaborado miles de campañas publicitarias promocionando infinitos productos. Sin embargo, un margen mínimo de ellas ha superado la barrera del anonimato y se han instalado en el recuerdo colectivo. ¿Cómo lo hicieron? En este post hemos pensado en una época (los 80’s) y 10 ejemplos publicitarios para contar lo más saltante de esa década.


Los 80’s deben ser, de lejos, la época más difícil de la historia nacional de la segunda mitad del siglo XX. No solamente el Perú sufría la violencia de la demencia senderista, sino también los embates de la peor crisis económica que recordemos. Expulsados de la comunidad financiera internacional, sin acceso a créditos de ningún tipo, con más de la mitad de la población en la pobreza extrema, estatizadas las empresas de servicios públicos y golpeados por una inflación espantosa, el Perú inició un camino de atraso e involución que se hizo eco en todos los sectores industriales y empresariales. El propio rubro del marketing peruano se vio también muy afectado y debió salir adelante en medio de grandes carencias tecnológicas. Ese fue su principal distintivo: triunfar con imaginación y creatividad en medio de tanta precariedad, superando con creces la responsabilidad de difundir contenidos a una población que no conocía ni el cable y que recién veía la televisión en color.


Y no solamente eso. Publicistas antiguos señalaron que convencer a una población deprimida a causa de tantas angustias juntas y persuadirla de comprar determinados productos en medio de crisis económica, fue una tarea titánica. Era otro tiempo, otra sociedad, otro escenario histórico, alejado de Internet, el streaming, las redes sociales, mucho más nuclear y familiar. Por lo tanto había que recurrir a recursos efectivos, emocionales, simples, pero a la vez, de suma recordación para la gente. Por ello no sorprende la prevalencia de los jingles, los refranes, el fraseo emocional. Es más, en un posteo anterior sobre la importancia de las campañas publicitarias hablábamos de que uno de los aspectos más emocionantes de hacer publicidad es tener la oportunidad de abrir mentes, de despertar sensaciones, emociones nuevas. Entre lo mejor que logró eso en los 80’s, citaremos los siguientes casos, sin ningún orden en particular:


1. Frunacatoinga (Frunas D’onofrio):

En los años 80, Frunas D'onofrio nos entregó uno de los estribillos más pegajosos y recordados de todos los tiempos. Su "Frunacatoinga-toinga-toinga" seguido de una canción que hablaba de los distintos sabores del producto. Muchos se lo aprendieron al pie de la letra. En el spot, al ritmo del divertido "Frunacatoinga", todos los que probaban el dulce masticable empezaban a saltar como si estuvieran en una cama elástica. No importaba si estaban montando bicicleta o sentados en un sillón, incluso un carrito de ventas de dulces y un camión de D'onofrio también brincaban. La idea era transmitir la energía y diversión que que la fruna nos provocaba al comerla. Muchos saltaban en su cama o su sillón mientras veían este comercial y los más grandes tarareaban el estribillo y soltaron un "Deliciotoinga" alguna vez. Desde entonces el producto ha mantenido el mismo lenguaje publicitario.


2. Achica precio (National Panasonic)


Antes que la marca Panasonic (como la conocemos hoy) se instituyera en el Perú, los electrodomésticos de la compañía japonesa Matsushita Electric se llamaba National y comercializaban desde aire acondicionado hasta pilas. Cuando en los 80 lanzaron sus televisores a color Quintix de National, un carismático japonés se convirtió en la imagen de la marca. Con su frase "National achica precio", el simpático personaje oriental que se hacía chiquito como el Chapulín Colorado con su "pastilla de chiquitolina" quería mostrar una similitud entre su tamaño y el bajo costo del producto. Por entonces, nadie sabía el nombre del modelo, pero se hizo tan popular representando a la marca en radio, prensa y televisión que la gente empezó a llamarlo simplemente el "achica precio". Todos llegamos a conocer finalmente a Toshiro Konishi, un popular chef maestro de la cocina japonesa, fallecido este año el 16 de abril a los 63 años. Respecto a la empresa japonesa, esta empezó a llamarse Panasonic Corp. y sus televisores National adoptaron el primer nombre de la compañía.



3. Suaveciiito! (Turrones San José)


A Octubre se le llama el mes morado evidentemente por la procesión del Señor de los Milagros y la vestimenta de sus fieles. Pero algo que también caracteriza esta tradicional manifestación religiosa es un dulce entre seco y meloso de fuerte color llamado turrón que se vende mucho en esos días, y es el turrón San José una de las marcas con la que más se identifica este manjar sobre todo por su memorable slogan "Suaveciiito!". Fue el recordado actor cómico Alex Valle el que con su agudísima voz gravó el primer "suavecito" y que se convirtió en una especie de sello personal hasta su fallecimiento en 1985, luego los publicistas de panificadoras San José tuvieron la idea de continuar con iconos de la comicidad para para promocionar su producto bandera. Fue así que entre el '87 y el '88, el fallecido Ramón Valdéz, el entrañable "Ron Damón" de La Vecindad del Chavo, aprovechando sus llegadas a Lima para presentar su circo, puso su imagen para hablar de las bondades del dulce y con su propio estilo decir la ya mencionada frase. Todo un lujo. Ramón Valdéz falleció en Agosto de 1988 y otro divertido personaje de La Vecindad tomó su lugar. Aquella vez fue Carlos Villagrán, que como Kiko, también también protagonizó estos sencillos comerciales que no resaltaban por su ingenio y creatividad, sino por el personaje que lo representaba y su pegajoso slogan. Como dato anecdótico, el genial Chespirito, quien no solía prestar su imagen a ninguna marca comercial, en 1986 aceptó aparecer en un comercial de San José, pero por motivos de salud, no se pudo concretar.



4. Pepsi, el sabor de la nueva generación


La clásica y larguísima guerra publicitaria de las colas fue ganada por un tiempo por la Pepsi. Durante la segunda mitad de los 80, Pepsi editó varios comerciales, que aunque en la mayoría de ellos la idea venía de afuera, eran producidos en nuestro país. Con la frase "El sabor de la nueva generación", la empresa presentó comerciales frescos y divertidos en los que los protagonistas eran los jóvenes. Uno de los primeros nos trae a un flaquísimo Paul Martin rocanroleando en una cocina al rimo de Scutle Buttin' de Steve Ray Vaughan. También se ve en otro spot a la ex claun Johanna San Miguel, a quién la vemos llenando un vaso de gaseosa con su control remoto y después cambiando a su mascota por un galán.


5. Pásame la Manty (Margarina Manty)


Según los publicistas de la época, este comercial no logró tumbar al líder de la competencia y las ventas no se incrementaron considerablemente, tal vez porque no resaltaba las cualidades del producto, pero lo que no podemos negar es es que es uno de los comerciales más recordados de los 80. Su célebre frase "Pásame la Manty" fue repetida por los televidentes y pasó a formar parte del lenguaje cotidiano, consiguiendo que, aunque tal vez no consumiéramos la mantequilla, no podamos olvidarla. Divertido e innovador, este spot de mantequilla Manty en el que veíamos a cuatro niñas desenvueltas jugando al té y hablando como si fueran señoras de casa contándose sus problemas, fue muy popular. En el, las pequeñas que paricipaban, conversaban animadamente, aunque en post producción sus voces fueron cambiadas por las actrices como Ana María Jordán e Yvonne Frayssinet. ¿Y que fue de estas niñitas? La que aparece al comienzo del comercial diciendo "Oye hija, que bien estás" es Rebeca Podestá, una conocida sexóloga y consejera de parejas que ha participado en programas televisivos y tiene un espacio de radio por internet. El resto pasó simplemente al anonimato.



6. Inca Kola, La fuerza de lo nuestro


En diciembre del '85, la agencia PromPerú lanzó un comercial navideño de Inca Kola con un mensaje positivo en el que se veía a padres mostrando su oficio a sus hijos. La bebida de sabor nacional, logró gran impacto en los televidentes con este spot. Algunos lo atribuyen a las tiernas imágenes en las que padres e hijos comparten buenos momentos, sinceras muestras de cariño, largos abrazos y otros a que el tema "Enséñale lo tuyo" del músico Miguel "Chino" Figueroa, responsable de varios éxitos musicales en esos años, era muy emotivo. Pero lo que la mayoría está de acuerdo es que el silbido inicial del comercial es muy fácil de reconocer remitiéndonos inmediatamente a la marca. Siempre ligada al sentimiento nacional, Inca Kola continuó por esa línea mostrando oficios como la artesanía, la pesca y la textilería para celebrar las fiestas. Y cerrando el spot, una inconfundible narración del siempre recordado Arturo Pomar.



7. Ron Pomalca, Rubio Sol (Ron Pomalca)


En 1980 cuando la televisión a color empezaba a formar parte de los hogares peruano, un spot se convirtió en un éxito y con el tiempo en un clásico. El comercial de Ron Pomalca no solo fue innovador en su presentación tipo documental, con imágenes realizadas en Chiclayo sumamente cuidadas , cámaras lentas y sutiles, que revelaban las bondades del producto, sino que logró gran recordación de marca por el tema musical. Sin locución alguna y solo acompañado por un ritmo de vals de la inconfundible voz y guitarra de Oscar Avilés a dúo con su hija Lucy Avilés Valverde, el tema comienza con un verso del cantautor y poeta argentino Atahualpa Yupanqui que Lucho Arnillas gerente de ventas de Pomalca, reconocido criollo e impulsor de cintas como Kukuli, junto a la creativa Silvia Dammert continuaron la frase hablando del producto sin descuidar el estilo de la frase inicial. Tal vez porque se diferenció del estilo publicitario de la época, o por el pegajoso tema que lo acompañaba, este comercial es uno de los más importantes de la década tanto así que incluso fue repuesto en el 2010 y el presidente Álan García instituyera el Día del Ron Peruano que se celebra cada 1° sábado de Junio.



8. Gansito: (Pyc)


La empresa Piaggio y Canepa (PYC), antes de ser absorbida por Panificadora Bimbo de Perú, empezó a ingresar los productos de esta trasnacional al mercado peruano. De todos ellos, había uno que abrigaba muchas esperanzas en éxito de ventas, después de la inicialmente modesta recepción de los panes de molde (el Pan Pyc). Ese era el Gansito, un pequeño pastel relleno de crema y mermelada de fresa, recubierto de chocolate y chispas (también de otros sabores) cuyo target principal serían los niños. El riesgo al fracaso era bastante alto ya que los productos envasados en aquel tiempo no eran tan bien vistos, pero en 1984 una idea sencilla, tierna, protagonizada por unos niños que perseguían a un ganso, tuvo mucha pegada. El éxito en las ventas continúa hasta hoy, a pesar que otro es el dueño del producto inicial de Pyc.



9. (Lo simple y exigente) C.C Camino Real


Otro lugar prácticamente desaparecido es el Centro Comercial Camino real, que en los 80's era el Jockey Plaza de hoy.




10. Sentir de verdad (Coca Cola)


Después del fracaso mundial que fue la campaña Coke y su lema “Coca Cola es así”, la trasnacional decidió lucharle país por país a Pepsi el avance espectacular que había tenido con “Pepsi, el sabor de la nueva generación”. Así, en 1989 lanzaron una campaña denominada “Sentir de verdad” que a diferencia de Pepsi y su exaltación de los valores y deseos juveniles, prefirió resaltar los valores de todas las edades, desde el primer amor, el deseo de triunfar, la niñez, el altruismo, etcétera. Una campaña millonaria de anuncios en los medios audiovisuales y escritos, merchansing, paneles, sorteos, y mucho más, literalmente inundaron las calles de Lima obviando el peligro del terrorismo. Uno de ellos tuvo un impacto especial. Fue la versión peruana de un comercial norteamericano sobre el primer amor, cantado originalmente por Robin Beck (First Time) y en su version latina por la cantante Rocío Banquells. La campaña fue tan masiva que el tema de la mexicana sonó en las radios y estuvo en los charts de la época. Y lo mejor, reposicionó a la marca en el mercado.




11. Gitanilla de Chomp (Fénix)


En la segunda mitad de los 80, una linda niña vestida de española y bailando flamenco encandiló a todos mientras se presentaba como la gitanilla española de las galletas Chomp que traían su nuevo sabor de pura vainilla. Cantando su "Porompompom" la hoy reconocida actriz Milene Vásquez ya daba muestras de su desenvoltura artística en ese comercial de galletas y aunque no sabía bailar ritmos flamencos ni mucho menos zapatear, su encanto y naturalidad fueron suficientes para ser elegida de modelo principal del comercial. Después de los primeros planos de puras palmadas y zapateos realizados por los niños de la escuela de flamenco, fueron colocados en post producción y listo, ya teníamos una Chomp gitanilla completa. Durante un buen tiempo este personaje persiguió a Milene debido a que fue repuesto varios años después. Hoy la actriz evoca a su gitanilla como un grato recuerdo de su niñez, pero a decidido abocarse a su profesión y su futuro.




12. ¡Qué encanto de gente! (Aeroperú)


Durante los 80, nuestra aerolínea aérea de bandera, tenía una red de rutas nacionales e internacionales muy grande, fue asi que Aeroperú con la agencia Forum lanzó una de las campañas publicitarias más ambiciosas, la que no solo consistía en imágenes de los diferentes destinos que comprendía, sino que involucraba a la mujer más emblemática y reconocida de nuestro país: Chabuca Granda. Junto a Chabuca como embajadora de nuestro país, el comercial que duraba casi 2 minutos, y que luego fue reducido a varios spots de de menor duración, presentaba a otras estrellas de renombre internacional como Palito Ortega de Argentina, Armando Manzanero de México, Susana Vieira de Brasil y hasta Julio Iglesias entre otros artistas latinoamericanos, todos elogiando al Perú y su "encanto de gente". El slogan que se convirtió uno de los más recordados de esa época, así como el del pegajoso jingle que hablaba del encanto del Perú.




13. No te abandona (Desodorantes Rexona)


La introducción de esta franquicia peruana en 1988, cuyo producto es en realidad británico, pegó mucho en el rubro de los antitranspirantes. Con un slogan que tiene vigencia hasta hoy y un cuidado proceso de expansión mediática, la recordación de la marca tuvo mucho eco especialmente en los jóvenes, justamente el target al que orientaban sus esfuerzos. El jingle promocional es sensacional.




14. Esa it da iba, Guaraná (Corporación Backus)


Una de esas curiosidades o misterios que tiene siempre la publicidad peruana. En 1988, la Corporación Backus y la agencia Forum & Forum montaron una campaña publicitaria veraniega ingeniosa que a través de un comercial y un lenguaje incomprensible pero pegajoso (nunca se supo qué cosa significaba exactamente) tuvieron ocupados a los peruanos de la época eligiendo una bebida nueva, de un sabor desacostumbrado pero ideal para aplacar la sed. A diferencia de otras bebidas de ese tiempo (Pasteurina, IQ, Watts, Twits, Bimbo Lima Limón y otras, Guaraná supo mantenerse y todavía existe.




15. Suave y perfumado (Shampoo Ammen)


Desde 1984 hasta 1990 este producto de aseo capilar basado en la manzanilla se ganó un lugar en el mercado pese a su entonces costo superior a los shampoos tradicionales. Buena parte de su éxito provino de una cuidada campaña publicitaria y su concepto de frescura expresado en una galería de niños y adolescentes hermosas e inocentes, de cabellos inmaculados. Una de ellas fue la recordada peruana- canadiense Mónica Santa María, que en 1986 grabara este spot. Véanlo.




16. El toquecito mágico (Liquid Paper)


Lanzado en 1989, la campaña publicitaria de este innovador producto se hizo conocida gracias a un jingle que promocionaba a través de los medios el carácter “mágico” de este corrector, ideal para borrar errores en los caracteres impresos de las máquinas de escribir y la escritura en cuadernos. La novedad y la campaña creada dispararon las ventas e hicieron del corrector un objeto clásico en la vida escolar.




17. Abre fácil – Vinifan Hai (CIPSA)


Los años 80 fueron el tiempo en que los útiles escolares sufrieron diversos cambios. Una de las novedades fue traída por la actual CIPSA (Corporación de Industrias Plásticas) y su producto Vinifan (Rollos de PVC semirrígido extruidos de doble hoja) para el forrado de libros y cuadernos, que tuvo muchísimo éxito en el mercado. Los ingeniosos spots realizados son recordados incluso hasta hoy.




18. Patitas Tigre (Calzados Tigre)


Conscientes de que Zapatillas Dunlop tenían la primacía en el mercado infantil (en ese tiempo prácticamente no existían marcas internacionales en el Perú) Calzados Tigre contraatacó con una nueva línea de zapatillas que tenían a la mascota “Garrita” y una pegajosa canción con un silbido peculiar (tomado de la película PINOCHO y el tema “Give a Little Whistle”) como actores principales. Fue uno de los primeros comerciales en usar la animación para dar vida a un personaje. De lujo.




19. Peruanos como tú (Aerolíneas Faucett)


Realizado en 1988 como una respuesta de la aerolínea contra su competidor directo más importante (AeroPerú) y para celebrar su aniversario número 60, esta empresa privada decidió lanzar una campaña ambiciosa con un slogan que pretendía exaltar los valores de los peruanos. Una buena canción, paisajes hermosos y un mensaje cautivador, dieron un nuevo aire a una empresa destinada a desaparecer unos años más tarde.




20. Chocolate Juguete (Motta)


Si había un distintivo especial que marcaba la diferencia entre este chocolate y otros de su tiempo, era el concepto con el que era vendido: junto a un juguete. Desde su aparición en el mercado en 1983, el éxito e historia de este dulce han estado ligados no a jingles novedosos, producciones audiovisuales costosas o cosas parecidas, sino a la renovación constante de los juguetes que regalaban. Todo peruano mayor a los 30 años debe recordar claramente de lo que se habla. Con poco, Motta hacía mucho con cada campaña, al punto de hacerlo inolvidable para generaciones, Un acierto.




21. Siempre joven, aunque pasen los años (Polystel)


Si la idea era montar una campaña que privilegie el concepto de perdurabilidad de un producto a través del tiempo, la compañía Universal Textil lo consiguió absolutamente. Con aquella imagen de la niña vestida de anciana, las telas de Polystel lograron una gran trascendencia en el público gracias a su calidad pero también a una propuesta simple, efectiva y amena. Todavía hoy, a pesar de los años, la firma sigue asociada a la misma sensación de durabilidad. Un gol.




22. Te pone en Fa’ (Malta Polar)


Por diversas razones, siempre ha sido difícil posicionar en el mercado la llamada cerveza negra. Para contrarrestarlo, la Pilsen Callao inició una gran campaña publicitaria para levantar las ventas de esta bebida otorgándole “superpoderes” a quienes la consumían. En 1987 la música salsa estaba en la cúspide y se hizo un divertido spot con la orquesta Latin Brothers que funcionó muy bien. Todavía hay personas que usan esa frase, así como otro slogan de esa misma campaña como: “Te pone oso”.




23. Cada día somos más (Yogurt Milkito)


Si muchos se preguntan por nuestra costumbre de poner yogurt en las loncheras de los niños, buena parte de la respuesta está en las campañas publicitarias de la extinta firma Milkito (hoy propiedad de Gloria). Con un envase diferente, la simpatía de su inolvidable mascota (el duendecito Milkito) y una serie de pegajosos jingles, el mercado todavía virgen de los yogurts sufrió un impacto grande que motivó a otras firmas a competir por las preferencias. El spot de 1984 que usted verá es en serio, de gran factura. Recomendado.




24. Mi amiga Fanta (Fanta)


La introducción de la célebre gaseosa naranja no fue tan fácil como puede pensarse. El mercado estaba lleno de bebidas nacionales y extranjeras de diversas calidades y la bebida no parecía pegar con el público adulto, por lo que la firma trasnacional decidió enfocarse en los niños y adolescentes (apelando incluso a figuras conocidas como Yola Polastri) como ya había hecho en otros países. Desde el año 1988 empezaron a aparecer una serie de spots y material alusivo a la gaseosa que literalmente, inundaron las calles y tiendas de Lima. Les dejamos un par de links como muestra. Muchos deben recordarlos.




25. Casino Royal (Victoria)


Probablemente las primeras galletas que aparecieron en el formato de doble cuatro con relleno de crema. La campaña publicitaria –de la actual empresa Victoria- apostó por un mensaje que tenía como base una herencia cultural universal: Los cuentos para niños (La Cenicienta, La Caperucita Roja, La Bella Durmiente, Aladino y el Genio, etcétera). Tiernos y bien pensados, el mensaje publicitario caló rápidamente en los infantes peruanos y en poco tiempo se hicieron un espacio en las preferencias.




26. Cocorokos (Field)


Lanzado en 1987, la empresa fabricante (antes de ser propiedad de Nabisco, hoy Kraft) decidió realizar una inversión importante para un producto que con el correr del tiempo se convirtió en un elemento infaltable de toda fiesta infantil. Aunque la línea argumental de la campaña nunca estuvo clara del todo, el pegajoso nombre y las interminables asociaciones de palabras derivadas del nombre del caramelo, lo convirtieron en elemento muy popular.



27. El Perú, eres tú (Foptur)


En los años 80, la entonces FOPTUR (Fondo de Promoción Turística, luego absorbido en el 93 por Promperú) era el organismo estatal encargado de promover a la patria como atractivo turístico. Realmente, tuvieron ante sí una tarea casi titánica: convencer a los turistas extranjeros de visitar al Perú, un país al que le sobraban atractivos turísticos pero socavado en sus cimientos por una crisis económica terrible y una espantosa actividad terrorista. Pese a ello, lanzaron una ambiciosa campaña nacional en diversas entregas con el slogan “El Perú, eres tú”, que buscaba destacar lo mejor del país al extranjero. Aunque los resultados fueron modestísimos, destacó en su tiempo por ser uno de los primeros intentos realmente serios por impulsar lo nuestro.




28. Instalamos confianza (Sears)


La extinta tienda norteamericana (la primera tienda por departamentos del Perú) fue una de las pioneras en vender herramientas para distintas tareas de mantenimiento del hogar y a la vez, en otorgar créditos para la adquisición de diversos artefactos eléctricos. Muchos clientes empezaron a quejarse de los problemas en instalar las cosas (un tiempo en el que varias tecnologías recién llegaban) y empezaron a pedir asesoramiento constante. Esto motivó a la empresa a lanzar una campaña en 1983 que diera un servicio de valor agregado a las compras, como una forma de fidelización, algo que hoy es práctica normal en el retail.





29. Cua – Cua (Field)


El emblemático wafer bañado de chocolate creado en los 70’s pasó en poco tiempo de ser un dulce más, a formar parte de la tradición peruana y convertirse en aquello que se llama una lovemark, como también le ha ocurrido a Charada, Coronita, Doña Pepa, Cream Crackers y otras que no podemos mencionar en este post (no acabaríamos nunca). La materialización de su personaje emblema (el pato), su inalterable presentación, buen sabor, precio accesible y campañas excelentes en el pasado, lo han hecho un ícono. Poquísimos productos han logrado lo que ellos.




30. Tu rubia Cerveza Cristal (Backus y Jhonston)


A fines de los 80, las inversiones en campañas publicitarias de las cervezas (gracias a la “guerra” entre Cristal y Pilsen Callao), especialmente en la televisión, llegaron a niveles nunca antes vistas en la historia de la difusión nacional. Backus sacó a mediados de los 80 una campaña llamada “Tu Rubia” destinada a exaltar y equiparar las virtudes de la “chela” con las mujeres, en un símil que tuvo gran repercusión. Las pantallas se llenaron de hermosas chicas, especialmente rubias, en diminutas prendas, con un tema ciertamente monocorde y poco creativo, pero que tuvo éxito y perdura hasta hoy. Les dejamos algunos ejemplos de ese tiempo.




31. Orange Crush


En este spot, aparecían dos desconocidos de entonces. Diego Biertie y Maritza Picasso.




32. Si si si si (Crema de Oro)


Una pequeñita Vanessa Terkes decía "Si si si si" y cambiaba su pan con manequilla Crema de Oro por una tortuguita.




33. Chiclets Adams


Las hermanas Celine y Marisol Aguirre salieron siempre en dupla en los anuncios de Chiclets Adams.


Y en este...


34. Siempre trae dos (Doña Pepa)




35. Danker, la cerveza de la juventud


También son muchas las marcas que han desaparecido de la escena como la cerveza Danker, quien tuvo a Christian Meier como modelo.




36. Cerveza Cóndor, toma la vida con gusto


También desaparecida. Ambas aplastadas por las marcas líderes.




37. OP (Ocean Pacific)


Como olvidar la marca de ropa OP, siempre mostrando a chicos guapos y chicas lindas.




38. Supermercados Monterrey


Antes de Metro, Plaza Vea, Saga Falabella o Ripley, existían Galax, Scala y Monterrey.




39. Chaca Chaca (Ariel)


Nadie sabía que significaba pero a todos se nos pegó, como el Chaca Chaca de Pantuflas en Ariel.




40. Cocoa Winter´s


Gastón Dupostre, ese repostero de acento francés que preparaba dulces con su Cocoa Winter´s.




41. Mantequilla Astra (Pedro El Untado)





42. Vick VapoRub




43. Jabón Camay




44. Mayonesa Maggi




45. Chiquito Mazamorrero (Mazamorra Negrita)


En los 80, un niño con cara inocente y de voz melosa, le pedía a su mami que por favor no se olvide de comprar su producto favorito, una mazamorra en sobre que tenía varios sabores. Hasta ahí no pasaba de ser el típico niño infiltrado en la cocina de mamá pidiéndole dulces, pero fue su frase disforzada con un gracioso baile incluído que se ganó la atención de los televidentes. El personaje fue imitado y popularizado en las calles de Lima e incluso a algunos le pusieron la chapa de chiquito mazamorrero en el colegio o en el barrio. El comercial logró el impacto de marca que buscaba y aún hoy, si hablamos de mazamorra negrita para los que vivimos esa época nuestros recuerdos se trasladarán inmediatamente a esa impecable cocina en la que el desenvuelto jovenzuelo mueve el esqueleto al ritmo de ese pegajoso jingle.




46. Cerveza Pilsen Callao


El común denominador de un comercial cervecero era apelar a los buenos amigos y a las chicas lindas en diminutos rajes de baño. A fines de los 80 Pilsen Callao no dejó de lado sus recursos pero le agregó una hisoria que además tenía un corte humorístico con lo que rompió esquemas en ese tipo de comerciales. Los bomberos de Pilsen nos presentaron a un grupo de aguerridos muchachos que tras correr por una carretera desértica, terminaban en una playa en donde deciden no seguir más a su jefe y hacer un alto para refrescarse con unas cervezas heladas. Si toman atención la voz del jefe de los bomberos es la del cantante Julio Andrade. Una bien cuidada producción y un buen logrado casting, este comercial dio la pauta para darle vuelta al gastado recurso del jingle o tema publicitario con tomas tipo videoclip de chicos y chicas disfrutando del producto.




47. Mi huevo quiero yo mamita




48. Leche Anchor




49. Mantequilla Sello de Oro




50. Navidad 1982 (América Televisión)



51. Galletas Casino Royal




52. Leche Enci (El Tío Johnny)



© 2016 por La Galería "Arte con Sabor"

Av. Andrés Tinoco 384, Surco - Lima - Perú

  • Facebook Social Icon
  • Instagram Social Icon
  • Pinterest Social Icon
bottom of page